febrero 01, 2013

Cuarta de forros a favor de la nueva literatura.


La poesía siempre es anticipación, en forma de duda, de repulsa o de negación. H. M. Ensenzberger.

Augurio, memoria, reclamo, advertencia, evasión… El paisaje de la literatura guatemalteca contemporánea –dejando fuera quizás a la novela de largo aliento– es a la vez exterior e interior, público y privado, obsoleto y renovador. Unas veces se funda en la intimidad y el secreto, como hechizo ritual contra la propia indiferencia. Otras en voz alta, a mitad de una plaza suburbana amenazada por la incertidumbre.

En efecto, a finales de los 80, cuando se agota en definitiva la noción de vanguardia que acompañó en lo social al flujo revolucionario, y en lo artístico a diversas rupturas sucesivas –muchas de ellas inconclusas, carentes de interrogantes, aisladas de la vida–, la poesía y la narrativa corta del país experimentó un crecimiento imprevisto, y asimiló de buena o de mala manera, entre otras voces precedentes, las proclamas militantes de Otto René Castillo (Vámonos patria a caminar), el existencialismo hilarante de Roberto Monzón (Reflejos de la carta devuelta), la valentía feminista de Ana María Rodas (Versos de la izquierda erótica), las profecías sensualistas de Roberto Obregón (La flauta de Ágata), el afecto nostálgico de Francisco Morales Santos (Ciudades en el llanto), la sutil irritación de Otoniel Martínez (Homenaje rabioso), la indisciplina contestataria de Marco Antonio Flores (La voz acumulada) o el perturbador modelo épico de Rafael Gutiérrez (Me llamo Ezequiel Martínez).

Hoy, tras 2 décadas sin prodigios, el abultado interés inicial por la experimentación dio lugar a una conciencia múltiple de la belleza y el drama humano que habita en nuestras ciudades de pólvora y ternura. Surgió, además, un contingente aguerrido de escritores que se dedican a imprimir infinidad de pequeños y grandes libros, cuya suma adopta la forma de una condena práctica -más o menos eficaz, según el caso- en contra del ostracismo y la falsa marginalidad de otros tiempos. Más allá del llanto o de la risa, y de uno que otro desliz hacia el abismo inútil de la solemnidad, priva entre todos un ambiente de celebración y una saludable disposición al encuentro con otras formas de la imaginación creadora: la poesía se abraza con la danza o el performance, el cuento corto con el cine digital, la música en acto con la narración en voz alta, la curaduría con el graffiti literario, el trabajo editorial con el derecho a la oración…

En la cuarta de forros de la literatura nacional, aparece un anuncio que invita a crear, pensar y sustituir las poéticas del pasado (las de la opresión, la militancia o el suicidio), por las poéticas de la libertad, la independencia y el porvenir. Y con trazos de urgencia, a mostrarse incorruptible frente a toda forma de poder y toda tentación publicitaria, a riesgo de muerte. 

Sergio Valdés, 2012, para Editorial CATAFIXIA.

enero 31, 2013

El cine según Eduardo Lamora (1).

Still de Cuba, el arte de la espera (Lamora en el espejo).

(…) Decir es siempre correr el riesgo de decir demasiado. Lo cual es el gran enemigo de un documental. 
Estamos cercados de discursos, acorralados casi, y esto roza lo nauseabundo.
(…) Los hombres estan ávidos de creencias y el cine no ha hecho otra cosa que cultivarlas. El cine mismo se ha vuelto creencia…

(1) Tomado de una carta privada.


enero 29, 2013

CUBA, EL ARTE DE LA ESPERA / “Intimidad épica” en un documental de Eduardo Lamora









Cuba, el arte de la espera


(Francia, 80 minutos, color y ByN, 2008)
Dirección: Eduardo Lamora.

El verdadero exilio es el retorno, dice el director Eduardo Lamora, al volver 30 años después al pueblo de su infancia… Hay de todo en este cristal esculpido con paradójica belleza y eficacia cinematográfica, que entre otras cosas, invoca la experiencia de quienes fueron suyos, sobre todo de las mujeres, en una Cuba a la vez gloriosa y agonizante, sin edad y sin tiempo… Lamora le habla al espectador y a los protagonistas desde el exilio europeo de mediados de los años 70. Llega a la isla, avanza por el óxido de la vía férrea -que es el óxido de la historia-, se detiene en el umbral de un hogar imposible a escuchar el rap de un sobrino imaginado o a recitar al oído de su madre, un verso de reconocimiento. Y en todos los casos, se percibe un amor irrenunciable a la vida y a la verdad, una reivindicación pausada del derecho a la dignidad humana pisoteada por el dogmatismo, o negada al cabo del tiempo por las promesas inconclusas de la redención colectiva.

¿Qué harán con las imágenes de Lamora quienes crecimos con la impronta de la Revolución Cubana, y todavía hoy abrazamos la causa de la libre determinación de los pueblos y la búsqueda de un modelo igualitario o al menos equilibrado de convivencia, que no destruya el intervalo irrenunciable del pensamiento propio y crítico? 

No lo se, pero una cosa es cierta: estamos frente a un ejercicio de honestidad intelectual que desafía nuestra propia espera…

(Sergio Valdés Pedroni / arteNativas, Guat. 2013).



marzo 28, 2012

ANA MARIA PEDRONI, A DOS AÑOS DE SU MUERTE...

Fragmento de una carta de despedida, a sus amigos...

Nunca he querido hacer daño, imponerme a nadie. Ni he luchado por acumular fortuna, reconocimientos, en pos de los cuales a veces se cometen errores y se daña o atropella a terceros, pero no escapa a mi mediana inteligencia que sin duda alguna, alguien se debe haber sentido molesto, equivocadamente o no, por algo que hice o dejé de hacer. Lo lamento, y espero que sepan entender que es muy difícil actuar siempre con salomónica sabiduría. Lo importante es que los he amado a todos profundamente, y todos han intervenido en la integración de la persona que hoy soy.













Ana María Pedroni Chautemps nació en la ciudad de Esperanza (Santa Fe), Argentina, el 6 de agosto de 1930. Es la cuarta hija del poeta José Pedroni. Estudió Lengua y Literatura Inglesa y se especializó en Fonética, en la Universidad Nacional de La Plata. También estudió piano, letras, ciencias de la comunicación y semiología. 
Formadora de generaciones de comunicadores e intelectuales guatemaltecos, su vida la dedicó a la docencia, la poesía, el periodismo, la escritura, la fotografía. Además de infinidad de ensayos, artículos y textos didácticos, e
scribió y publicó 2 libros que invitan a cultivarse y a tener un pensamiento propio y crítico: La semiología (un acercamiento didáctico) y El mundo como imagen; y un libro de memorias titulado Las manos de la abuela. 
Residió en Guatemala desde el 4 de marzo de 1959, junto con el periodista guatemalteco Fernando Valdés Díaz, con quien procreó 2 hijos, Dante y Sergio.


Falleció el 28 de marzo de 2010.


marzo 23, 2012

FALSO DOCUMENTAL, NO FICCION, REPORTAJE, MICHAEL DIBB…(Diálogos sobre cine / transcripciones)

+ FALSO DOCUMENTAL, FICCION Y NO FICCION.
+ DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTAL Y REPORTAJE.


(Síntesis de un diálogo entre Andrés Zepeda y Sergio Valdés Pedroni,
septiembre de 2010).


La idea de “falso documental” se aplica por igual a películas de ficción y de "no ficción” (1). En el primer caso, común en América Latina por la influencia del documental político, alude a películas argumentales tratadas con estética y factura de aliento documentalista: cámara a mano, planos-secuencia, luz disponible, actores no profesionales, sonido directo, etc. Y en el segundo caso, a documentales con alto grado de “manipulación” en todas las etapas del proceso, y distantes por lo tanto de la idea primaria de “tomar la realidad en directo, con la menor cantidad posible de mediaciones durante el registro”. Inventar un testigo, elaborar previamente un testimonio que luego aparece como material directo, espontáneo o genuinamente “documental”, insistir en el tratamiento fotográfico de las entrevistas, etc., a modo de producir en conjunto una ruptura con la aspiración de objetividad de algunas de las corrientes documentalistas convencionales.

Falso documental supone también preparar y conducir un recorrido del protagonista individual o colectivo -un equipo de fútbol integrado por putas, por ejemplo- (2) no sólo como desplazamiento espacial (algo de esto tienen las viejas road movies de Win Wenders) sino como peregrinaje lírico, temático o retórico...

La diferencia entre documental y reportaje es un tanto más fácil de definir. En el primero se produce una organización dramática de la vida, manipulando de tal manera y a tal punto los materiales ,que se crean condiciones para “poner en pantalla” conflictos dramáticos esenciales (El gran éxtasis del escultor Steiner, de Herzog, es un buen ejemplo de esto). El documental también hace un uso estructural del sonido (como en la ficción), organizando la narración a partir de “leit motivs”, “conectores significantes” de diverso tipo, incluida una utilización meditada del color, etc. En el reportaje, el sonido se subordina casi por completo a la imagen, y esta a los desplazamientos y alocusiones de los figurantes o conductores. En el documental el montaje es estructurante (como en la ficción), mientras que en el reportaje se privilegia la información por encima de la interpretación, y se trata de conseguir a toda costa un “buen ritmo” (aspiración confusa de muchos técnicos de TV) y de ilustrar los testimonios casi siempre de manera un tanto mecánica y redundante, ajena a procedimientos de tensión, oposición y extensión lírica o dramática, propios del documental, la no ficción, y la ficción propiamente dicha. 

(1) El concepto de “no ficción” surge inicialmente en el periodismo de los 60 en Estados Unidos, como desafío a los modelos tradicionales que proclaman en vano el reino de la objetividad y neutralidad. Era un rechazo a la concepción funcionalista de la comunicación social como mera transmisión de información o descripción apolítica, desideologizada (y ajena a las formas literarias) de los acontecimientos de la realidad.
(2) Alusión al documental Las estrellas de la línea, del realizador español Chema Palacios, en Guatemala.



Michael Dibb, realizador inglés. Dirigió para la BBC, a finales de los años 80, la serie de largometrajes “Made in Latin América” (Dictating terms, Remembering the future, etc.). En su obra documentalista se dan cita distintos géneros, métodos de registro aparentemente disímiles y recursos formales de la ficción, la no ficción, el cine experimental, la literatura, etc.
(Foto: SVP, Inglaterra 1991).

febrero 14, 2012

CASA DE CITAS

“El hombre no existe sino en la verdad. Si sacrifica la verdad, se sacrifica a sí mismo. Y no hablamos de la mentira, sino de la actuación contra el propio convencimiento.”

Novalis.


febrero 08, 2012

TRISTEZA LATINOAMERICANA POR LA MUERTE DE LUIS ALBERTO SPINETTA

TODAS LAS HOJAS SON DEL VIENTO
MENOS LA LUZ DEL SOL…




Muere un maestro insustituible. Una actitud de vida ante el rock, un modo de tocar y cantar como solo Spinetta, con ese rollo inclasificable, podía, y pudo legar. A mí me queda ese blues de Artaud: "Justo que pensaba en vos, nena. Y caí muerto." Y la vaina esa de la Fender que le regaló a Pappo y Pappo la ferió Y que hoy pasa a ser de un simple episodio de desmadre un modo de historizar el rock argentino. Gruesa la noticia, maestro. A escucharlo este fin de semana arropado en algo  o en todo. "Casi son las diez, tres agujas tengo en la cabeza”.
(Rafael Gutiérrez, poeta, editor, en Guatemala). 

No me había enterado de la muerte del gran Spinetta, pero sabía que estaba enfermo. Gran pérdida para la música latinoamericana. Igual, ninguno es de aquí y lo único que conforta es que algún día nuestro polvo alimente nuevas raíces…
 (Juan Carlos Gómez, poeta, cantautor, en Oslo).

Apenas mis palabras asoman al santuario reservado a sus versos para reír a carcajadas contra todo el dolor...
(Gustavo Maldonado, profesiones varias, en Guatemala).

Lamentable. Una parte enorme de mi adolescencia.
(Guillermo Pedroni Donet, antropólogo argentino, en Chile).

¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?
¿Porqué no murió un dictador?
(Javier Payeras, escritor, en Guatemala).

La muerte de Spinetta me golpea en lo profundo. Su legado es extraordinario.
 (Alejandro Melgar, cantautor, en Guatemala).


Conservo limpio en la memoria, el recuerdo de Spinetta tocando en vivo en una sala de Buenos Aires. Desde entonces no he dejado de escucharlo, ni de acariciar la piel de mi vida en sus piezas.
(Sergio Valdés, cineasta, en Guatemala).


Ese cabrón Spinetta/Spoetta
decíme si no su música es como esta línea suya de él:
eterno viento dentro de las uvas de las almas
(Alexis Rojas, pintor, hombre de ideas, en Guatemala)

La resistencia se nos hace más delgada con ausencias de esta naturaleza, aunque es envidiable el estado en el que el Flaco se encuentra en este momento, componiendo supongo, haciéndose música en el vacío, como muchas de sus letras. Creo que este señor firmó desde el inicio de su carrera un contrato para no morir y para repetirse en los ecos de miles de seguidores. O sea que ganó la apuesta, o la tenía ganada desde sus primeras rolas.  
(Alejandro Marre, poeta, artista ecléctico, en Guatemala).

He oído tanto de Spinetta y tan variado material que me gusta etiquetarlo como "musico inclaudicabe-inclasificable"
De Almendra a los Socios del Desierto hay un mundo de diferencia pero la "intencionalidad Flaco" nunca se pierde (Riffs enérgicos mezclados con armonías vocales de primera)
(Jorge Ernesto Rodas, Psicólogo, post-rockero, en Guatemala)

cuida bien al  niño...
platos de café...
(Luis Carlos Pineda, hombre de teatro, en  Guatemala)


Muchacha ojos de papel... fue estrenada por Almendra con Luis Alberto Spinetta en 1969. En pleno ascenso de luchas sociales (no solo el mayo francés, sino el cordobazo que pegó fuerte en el cono sur); y a pesar de la muerte del Ché, se vivía un clima de esperanza social que el flaco cristalizó en términos individuales, espirituales si se quiere. Entonces, "Otro mundo es posible" no era una expresión de deseo, sino la pura realidad que se nos venía encima.

Con su pulmón se nos evaporó ese otro. Ya vendrá Otro...
(Guillermo Pedroni Donet)

Una gran pérdida la del flaco. Pero como dijo Cristina, esa gente no se muere, se va.
(Marco Canale, argentino, hombre de teatro, en Guatemala)

No había lamentado tanto el deceso de un músico desde que mataron a john lennon. siento como si me hubieran arrancado algo importante, y eso que sólo pude conocerlo a través de sus composiciones. la música perdió un vector inmenso, sin duda; inmenso en cuantía, inmenso en calidad, inmenso en variedad de registros, inmenso en originalidad, en rara belleza. la tersura lastimera de su voz, arropada siempre en la finura de sus melodías, seguirá oyéndose hasta que la vulgaridad de lo homogéneo termine de comérselo todo.

“morí sin morir y me abracé al dolor, y lo dejé todo por esta soledad”
(Andrés Zepeda, crítico, cronista de la época, en Guatemala)

enero 29, 2012

HISTORIA Y VERDAD, TRES DOCUMENTALES DE MIKAEL WAHLFORSS (*).



El cine documental toma la realidad y la convierte en una representación trágica y esperanzadora de la historia.

Premisa: a través de las imágenes y los sonidos de estos tres documentales, es posible “hacer memoria” respecto a las razones del conflicto social guatemalteco, de acuerdo al siguiente esquema: registro llano de hechos y testimonios, construcción discursiva mediante un montaje lineal y una estructura que cierra en anillo, y “fruición”, o encuentro, evocación e interpretación crítica por el público.

No. 1: Ensueños blindados (1982).

“Hacer memoria” incide en el presente y determina la relación de un pueblo con su porvenir.

La primera incursión cinematográfica de Wahlforss en Guatemala tiende a la sencillez y a la profundidad de la vida representada, es decir, de la pobreza; la conciencia de clase de los Ralda Ochoa, una familia terrateniente ejemplar; el conflicto de intereses entre la oligarquía y el ejército –sobre quien la primera descarga la responsabilidad del conflicto “por volverse ricos ilegítimamente mediante su paso por el Estado, la corrupción y la fundación de dictaduras”–; la concepción delirante del criminal confeso Ríos Mont (“nos volvemos perros, pero tenemos que matar…”); los simulacros electorales y los golpes de Estado; la banalidad del entretenimiento burgués; y como corolario, un conjunto de testigos incontestables sobre las masacres y las torturas, unos porque son niños y jóvenes civiles, otros porque, en tanto campesinos alzados en armas, demuestran desde un sótano resistente, el origen local (no extranjero) e histórico (no espontáneo ni arbitrario) de su legítima rebeldía y su promesa liberadora. Visto a la distancia, este formidable documental, directo y urgente en su momento, devino un muro infranqueable para cualquier intento de ocultar la verdad y tergiversar la historia.

No. 2: Titular de hoy: Guatemala (1983).

Recordar es un proceso de aprendizaje, que respecto la historia política, tiene el poder de definir la identidad y la conducta de la población.


En este caso, la tentativa documentalista de Wahlforss se resuelve en complicidad con la mirada escrutadora de Allan Nairn (periodista) y Jean Marie Simon (fotógrafa), quienes emprenden un peregrinaje hacia el corazón de la Guatemala profunda y lastimada de los años 80.

Al principio, sobre las imágenes del abandono y la soledad resultantes de la represión, escuchamos una inquietante amenaza pública: “No salgan de sus casas…”, no conozcan la verdad, no se atrevan a ver más allá del horizonte… Aquí, al espectador lo asisten las premisas esclarecedoras de Noam Chomsky y la capacidad de Nairn, Simon y Wahlforss para “representar lo inhumano” sin fracturar la voluntad pasada y presente de justicia. Poco a poco se produce una conmovedora colección de imágenes sobre la edad del horror, cuyas heridas todavía sangran en el interior de nuestra conciencia colectiva. Y como telón de fondo, algunas interrogantes elementales sobre el papel del periodismo y su compromiso ético con la verdad. “No critiquemos a Guatemala” reclama una pinta gigantesca en la carretera; y más adelante, cuatro víctimas civiles de la tortura confesada ante cámara por soldados de base y oficiales conocidos, hace de la rabia una reacción inevitable.

A treinta años del rodaje, la descripción de la injusticia y los crímenes aberrantes de las dictaduras, adquiere la voz de una condena irrenunciable, que todavía aguarda su aplicación. Son las imágenes de un cine que trascendió la inmovilidad humana, el silencio y la mentira.

No. 3: Stalag, Guatemala (1983).

La sociedad necesita conocer las verdades de la historia para encaminar su pensamiento y acción hacia el consenso y el bien común.

He aquí una prueba más de los crímenes y la crueldad facistoide del ejército de Guatemala –asistido “in situ” por el ejército norteamericano– en contra de la población guatemalteca.

El parangón inicial de Noam Chomsky entre los campos de concentración Nazi y las aldeas modelo, le sirve a Mateo Petras, integrante del Comité Pro Justicia y Paz (organización laica vinculada a la iglesia católica, que hacía honor al “ejemplo de autenticidad de Jesús: luchar por la justicia en el cielo, no en la tierra”) para administrar afirmaciones, hoy de sobra conocidas, sobre lo acontecido por aquellos años: ofensiva contrainsurgente próxima al genocidio, desinformación, tortura, represión selectiva, desplazamiento forzado, etc. Y en contrapunto, decenas de rostros sobrevivientes que aseguran en silencio –pese a estar en la fila obligatoria de una Patrulla de Autodefensa Civil en formación– que la paz y la vida es lo mejor que conocen.

Da la impresión que Wahlforss ya escuchaba entonces la indignación que hoy –gracias a su atrevimiento– acompaña nuestro regreso a aquellos acontecimientos hirientes de nuestro pasado. Y quizás no hacía falta sustentarse en el relato cuasi religioso de Mateo Petras, ni revestir algunas de sus imágenes con sesgos ideológicos innecesarios. No obstante, la serenidad y el aplomo de sus planos, así como la utilización acertada del “montaje de oposiciones”, resume tanto el cinismo de los sectores de poder, como el dolor que la sociedad guatemalteca ha cargado injustamente sobre sus hombros.




(*Escrito por Sergio Valdés Pedroni para la muestra de cine documental
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, Guatemala 2011)

enero 15, 2012

La crítica de las almas, nueva época. (Diario de Centro América, lunes 2 de enero de 2012).


Elogio del arte (interrogantes y deseos pos-electorales en la danza de la época que termina).



El sábado 31 de diciembre, mientras preparaba la cena de fin de año, me pregunté en secreto si esa noche concluiría por fin el llanto insistente de un año un tanto abandonado, plagado de innumerables temas de discordia pública, alimentada hasta la saciedad por la manera tendenciosa de los medios empresariales de comunicación social –algunos de ellos encabezados por verdaderos sátrapas de la opinión pública– para representar la realidad.

En primer lugar, 2011 es un año que designa la decisión de 2 millones de habitantes (no de toda Guatemala ni mucho menos), de llevar a la presidencia a un ex militar próximo a la represión, la impunidad y el olvido. A la luz de este acontecimiento capital ¿qué imagen podría servir para definir, en el contexto de la historia política y la vida cotidiana, los 12 meses recién pasados? ¿la de un empresario oligarca hablando por TV con tono melodramático, casi trágico, sobre los peligros que supone inscribir como candidata presidencial a una mujer que reivindica la idea de un Estado benefactor y un gobierno de orientación social? ¿la de una falsa adalid de los intereses históricos de las grandes mayorías, que balbucea ideas maniqueístas desde el podio subterráneo de un desesperante afán de protagonismo, distante de una verdadera vocación de servicio? ¿o bien –a modo de síntesis del año pasado y premonición del que viene, bajo la premisa de la mano dura o de la justicia por mano propia– un cartel autoritario que amenaza mi integridad mientras camino por la avenida?

No lo sé, quizás me dice más la imagen de una buena película nacional de ficción que evoca sin complejos la distancia que separa en Guatemala la fuerza de lossentimientos de la escasa voluntad política de los gobernantes para llevar ante los tribunales a los responsables de la exclusión. También me dicen más las ocasiones de luchar que registra la obra de los documentalistas políticos democráticos del país o PIRATA TV, que la imagen amanerada del grupo de presentadores y presentadoras con sonrisa decorativa, que figuran en las transmisiones de los canales de capital privado, que pese a sus foros en línea, se oponen a un ejercicio de la crítica sin censura moral (conservadora) ni política (de derecha).

Ahora estoy seguro: lo más representativo de 2011 no fueron los resultados de nuestra imposible democracia electorera, sino los testimonios que subyacen a las nuevas canciones, fotografías, pinturas, instalaciones, películas, poemas, relatos y –porqué no– las escasas columnas periodísticas independientes, ajenas a los afanes vedetistas de ciertas figuras de moda, políticamente correctas (cuyo con enfoque idiomático de género no es más que otra forma de sexismo).

Un cineasta que no aspira a pavonearse como autor de éxito en la alfombra descolorida de nuestra posmodernidad audiovisual de pacas, el gesto de una actriz que sitúa las emociones de la gente sencilla del país en el centro de la gran tragedia del mundo, un pintor o un fotógrafo que no le arranca los ojos a nuestro paisaje humano para entregárselos a una agencia de publicidad que niega con su práctica la necesidad de abrirnos al mundo y renovar las tradiciones sin abandonar los hilos de nuestras propias identidades. Un músico que acaricia en sus melodías la idea de una sombra acogedora durante el día, y de una luz discreta que no despedaza el deseo a mitad de la noche. Estos son los personajes que me atribuyen las imágenes más alentadoras del año que termina, y que a su vez anuncian una manera efectiva para impedir que la la agenda conservadora, acabe de una vez por todas con la posibilidad de la alegría cotidiana y la democracia genuina, en el año de la renovación que anuncia la danza del tiempo en el calendario de la cuenta larga.

¿Cómo llegamos a esto?

El voto más o menos manipulado y des-informado de 2 millones de habitantes, llevó a la presidencia de Guatemala a Otto Pérez Molina, militar retirado próximo al genocidio. Desde el sábado 14 de enero es el presidente plenipotenciario de los sectores más conservadores y voraces de la burguesía nacional y extranjera.

En la toma de posesión, Otto Pérez hizo un discurso políticamente inmaduro y confrontativo. Le habló a la comunidad nacional e internacional como en un curso introductorio para futuros caibiles… Ojalá su promesa de cambio alcance también su manera de concebir el ejercicio de la oratoria y la crítica política…



¿Cómo llegamos a esto?
-Entropía… (A. Zepeda).


Entropía (Word Reference):


1. Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir sólo uno.

2. Desorden, caos.


-La foto es la culminación del proceso de embrutecimiento colectivo que ha logrado el mercado en las grandes mayorías del mundo. En nuestro caso es estrambótico. (M.R.Morales).






septiembre 20, 2011

La edad no tiene otra medida que el abrazo del afecto sobre la ciudad...

Cuando en una terraza hospitalaria se encuentran poetas y músicos y diseñadoras y videastas y editores y amigas y madres solteras y productoras y todo lo demás, se entregan a la formidable batalla del intercambio sin prejuicios, la alegría y el reconocimiento. Eso aconteció el sábado 17 en la ciudad de Guatemala, para celebrar el cumpleaños del poeta y editor Pablo Bromo. He aquí un reflejo escaso de las primeras horas. (Al final de la tarde, la verdad de la música, el placer y una cierta embriaguez abrazaron sin remedio a la ciudad).







agosto 10, 2011

Documentos sobre el nacimiento de la singular democracia guatemalteca (donde un cómplice del exterminio y la represión generalizada es candidato a la presidencia de la república…).



Marcha de campesinos utilizados por la contrarevolución de 1954. Antecedente importante de las Patrullas de Auto Defensa Civil, concebidas por el Ejército Nacional para la represión en los 80, y en cierto modo, todavía vigentes.

julio 13, 2011

APOYE A PIRATA TV, PRODUCCION AUDIOVISUAL INDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA A LA TELEVISION COMERCIAL.

PIRATA TV es un proyecto de producción híbrido que combina registros convencionales con un modelo alternativo de televisión. Se distribuye cada 2 meses en DVD con dos horas de programación independiente y busca penetrar la coraza mezquina de la televisión comercial en el país. Por ahora, su “programación” contempla una videoteca del arte guatemalteco, incluido un programa que presenta el destacado dibujante Arnoldo Ramírez Amaya, “enlatados” de cine nacional y centroamericano, un instructivo de idioma q´eqchi, Las aventuras de Locoloroco y Cinecuanón, franja eminentemente documental sobre distintos actores de la escena cultural, artística y cinematográfica del país.

PIRATA TV no es un negocio: “vendemos dvd´s sueltos y por suscripción, para seguir produciendo y pagar dignamente el esfuerzo, energía y creatividad que el equipo suda en la producción”. Se trata de un “hito”, en el sentido de que fijan su mirada en algo sin distraerla en otra parte, que han tomado posición y permanecen en ella con flexibilidad, que son versátiles, que varían los medios convencionales de producción y que no están dispuestos a darse por vencidos frente a la maquinaria audiovisual del sistema. 


Para obtener copias de las primeras 2 emisiones y suscripciones a domicilio, escribir a:


EDUARDO SPIEGLER
seis_horas@yahoo.com
Tel. (502) 40420491


También a:
www.piratatv.tv


     (Tomado de Diario Centroamérica)